El Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles
Deepti Adlakha, Eugen Resendiz, Anne Vernez Moudon, James Sallis, Carl Higgs, Billie Giles Corti, Deborah Salvo, Ester Cerin, Geoff Boeing, Shirley Shiqin Liu, Melanie Lowe
Indicadores para informar la planificación urbana a nivel mundial
Resumen
El artículo resume la importancia global de crear ciudades saludables y sostenibles, enfatizando un proyecto internacional colaborativo basado en indicadores de datos abiertos. El Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles proporciona indicadores comparables de diseño urbano saludable y sostenible, permitiendo a las ciudades rastrear su progreso hacia entornos que promuevan la salud humana y planetaria. El Desafío de las 1000 Ciudades busca ampliar la participación en el Observatorio Global a más de 1000 ciudades, permitiendo que equipos locales utilicen los hallazgos para promover la salud urbana y la sostenibilidad. Se destaca el estudio de 25 ciudades internacionales en la Serie de Salud Global Lancet 2022 sobre Diseño Urbano, Transporte y Salud, resaltando el valor de los indicadores del Observatorio para informar la planificación urbana y apoyar el desarrollo de datos abiertos.
*Autora para correos:
Deepti Adlakha: d.adlakha@tudelft.nl
La importancia de las ciudades para la salud y la sostenibilidad
Crear ciudades saludables y sostenibles es una prioridad global crítica. Las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, priorizando la prosperidad, la salud, la sostenibilidad ambiental y la equidad (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015). Un ODS completo está dedicado a las ciudades como canales y entornos clave para promover el desarrollo saludable, inclusivo y sostenible (ODS 11). El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático destacó la amenaza global del cambio climático y llamó a una acción inmediata a escala mundial para neutralizar esta amenaza (IPCC, 2023). Aunque todas las personas y organizaciones pueden contribuir a alcanzar estos objetivos, los gobiernos y líderes de las ciudades desempeñan roles esenciales, y este artículo describe un esfuerzo para ayudar a las ciudades a ser más saludables y sostenibles.
La Lancet Global Health Series [Serie de Salud Global Lancet] 2022, sobre Diseño Urbano, Transporte y Salud destacó la urgente necesidad de que las ciudades desarrollen e implementen políticas que prioricen la creación de entornos construidos saludables y sostenibles a través de enfoques basados en evidencia (The Lancet Global Health, 2022). El entorno construido, que incluye vivienda, transporte, uso del suelo, diseño urbano y parques, moldea el estilo de vida de las personas, los resultados de salud y las exposiciones a riesgos ambientales. Por ejemplo, el diseño del vecindario y las características de las calles afectan la actividad física, el acceso a alimentos saludables, las oportunidades de empleo, los riesgos de tráfico, la contaminación del aire y los riesgos para la biodiversidad. Dado que muchos sectores y niveles de gobierno participan en la planificación urbana, las ciudades necesitan marcos políticos integrales y alineados con la evidencia para optimizar los resultados para la salud humana y planetaria. El uso de indicadores basados en evidencia puede ayudar a los líderes de las ciudades a establecer prioridades y evaluar el progreso en acciones que afectan la salud y la sostenibilidad.
Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles: Desafío de las 1000 Ciudades
El Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles (GOHSC, Figura 1) fue establecido recientemente como una plataforma internacional, colaborativa y de datos abiertos para la difusión de indicadores políticos y espaciales que evalúan la salud y sostenibilidad de las ciudades a nivel mundial. Los objetivos del GOHSC son dobles: (1) Generar conocimiento: Proporcionar indicadores comparables de diseño urbano y planificación saludables y sostenibles para ciudades en todo el mundo, y (2) Monitorear el progreso: Nuestros indicadores se basan en referencias basadas en evidencia y permiten seguir el progreso hacia ciudades que maximicen la salud y el bienestar, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
El GOHSC incluye dos tipos principales de indicadores basados en evidencia: indicadores de políticas urbanas e indicadores espaciales. Estos indicadores fueron seleccionados basados en revisiones de evidencia (Giles-Corti, Moudon, Lowe, Adlakha, et al., 2022) (ver Figura 2). Los indicadores de políticas ayudan a identificar fortalezas y limitaciones de las políticas urbanas, permitiendo mejoras dirigidas (Lowe et al., 2022). Los indicadores espaciales destacan las disparidades en el acceso al diseño urbano y las características de infraestructura de transporte en las ciudades, y pueden utilizarse para rastrear la implementación de políticas y sus resultados (Boeing et al., 2022). Los indicadores pueden ser utilizados por ciudades a nivel mundial para establecer metas de políticas de diseño urbano, planificación urbana y transporte basadas en evidencia. Cuando se repiten periódicamente (por ejemplo, cada 5 años), estas evaluaciones permiten la comparación y el seguimiento de cambios en el entorno construido, sirviendo como una advertencia temprana y guiando intervenciones específicas y ajustes de políticas necesarios para lograr ciudades más saludables y sostenibles (Giles-Corti, Moudon, Lowe, Cerin, et al., 2022).
Figura 1. Página web del Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles, https://www.healthysustainablecities.org
Figura 2. Ejemplos de los indicadores incluidos en el Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles.
El Desafío de las 1000 Ciudades es una iniciativa que busca reclutar más de 1000 ciudades de todo el mundo para unirse al Observatorio Global; es decir, para calcular y compartir indicadores a través de nuestra plataforma sobre sus políticas urbanas y entornos construidos. El Desafío de las 1000 Ciudades invita a investigadores, estudiantes, urbanistas, defensores, científicos de datos geoespaciales y la comunidad de Datos Abiertos a utilizar nuestras herramientas de código abierto para generar informes de indicadores y cuadros de puntuación para su ciudad (ejemplos en la Figura 3). Recomendamos que los equipos de las ciudades cuenten con experiencia o interés en políticas gubernamentales o análisis de políticas (para indicadores de políticas), análisis espacial (para indicadores espaciales) y/o promoción de ciudades saludables y sostenibles. El liderazgo puede provenir de gobiernos locales, sectores sin fines de lucro, académicos o de defensa. Unirse al Desafío de las 1000 Ciudades otorga a los participantes acceso a la comunidad del Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles. La membresía en el Observatorio Global incluye beneficios como liderar y unirse a equipos en el análisis de ciudades en su región, aparecer en el Directorio de Miembros, recibir el boletín electrónico trimestral, acceso a capacitaciones en vivo, sesiones de preguntas y respuestas, webinars, y la posibilidad de ser destacado en nuestras redes sociales. También se alienta y apoya a los miembros a exhibir y compartir los resultados de los indicadores de sus ciudades a través de eventos y publicaciones. Con ninguna ciudad de Argentina aún incluida en el Observatorio Global (pero 19 hasta ahora en América Latina), hay muchas oportunidades para unirse al Desafío de las 1000 Ciudades.
Figura 3. Ejemplos de informes de indicadores y tarjetas de puntuación del Desafío de las 1000 Ciudades.
El Observatorio Global tiene como objetivo incluir toda el área metropolitana de las ciudades, siempre que sea posible. Sin embargo, las herramientas de indicadores pueden aplicarse a cualquier tamaño o tipo de área urbana (por ejemplo, áreas metropolitanas completas, subáreas dentro de una área metropolitana más grande), según sea relevante para cada ciudad, indicador específico o necesidades del usuario.
El Observatorio Global proporciona herramientas de acceso abierto, capacitación y asistencia técnica para apoyar a los equipos de ciudades en la generación de indicadores para sus ciudades. Los principales pasos involucrados en participar en el Desafío de las 1000 Ciudades se resumen a continuación y en la Figura 4:
- Registrarse en el Desafío de las 1000 Ciudades a través del sitio web.
- Formar un equipo local que cubra la experiencia relevante en políticas, análisis espacial, ciencia de datos y defensa.
- Revisar nuestros webinars y capacitaciones grabadas sobre procesos de recolección/generación de datos, procesamiento de datos para el cálculo de indicadores, y generación de tarjetas de puntuación e informes. Los equipos también pueden solicitar capacitación y orientación de nuestros equipos espaciales y de políticas.
- Desarrollar un plan de recolección de datos políticos y espaciales, luego identificar y obtener documentos políticos relevantes y datos espaciales de acceso abierto para su área urbana.
- Aplicar nuestras herramientas de acceso abierto y generar indicadores políticos y/o espaciales de entornos urbanos saludables y sostenibles para su ciudad o región.
- Utilizar nuestra Lista de Verificación de Políticas para evaluar la existencia y calidad de políticas de planificación urbana y de transporte.
- Utilizar nuestro Software de Indicadores Globales de Ciudades Saludables y Sostenibles para calcular indicadores espaciales de diseño urbano y características de transporte para su ciudad y crear mapas que ilustren la distribución de indicadores en toda la ciudad.
- Generar una Tarjeta de Puntuación e Informe para su ciudad en el/los idioma(s) del público local utilizando nuestro Software de Indicadores Globales de Ciudades Saludables y Sostenibles.
- Cargar los datos de su ciudad, la Tarjeta de Puntuación y el Informe para su inclusión en el sitio web del Observatorio Global. Esto permite que el análisis de su ciudad sea comparable con el de otras ciudades de su país, región y el mundo, abriendo oportunidades para la colaboración.
- Utilizar los indicadores para establecer metas para mejorar la salud, la sostenibilidad y la equidad en su ciudad y monitorear el progreso en el logro de las metas.
Se alienta a los participantes en el Desafío a formar parte de un esfuerzo global para mejorar la salud y sostenibilidad de las ciudades. Los objetivos clave del Desafío de las 1000 Ciudades son hacer que los indicadores sean útiles y aplicados en la práctica, por lo que apoyamos a los equipos de las ciudades a presentar sus hallazgos a los responsables de políticas y al público, y a ayudar a promover las prioridades políticas. A medida que la respuesta al Desafío crezca, habrá oportunidades para compartir experiencias y aprendizajes entre las ciudades.
Figura 4. Ruta de participación para el Desafío de las 1000 Ciudades
Investigación detrás del Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles
La Serie Global de Salud Urbana, Diseño, Transporte y Salud del Lancet de 2022 informó un estudio de concepto en 25 ciudades de 19 países, lo cual llevó al establecimiento del GOHSC. Las ciudades incluidas fueron: Maiduguri (Nigeria); Chennai (India); Hanoi (Vietnam); Ciudad de México (México); São Paulo (Brasil); Bangkok (Tailandia); Baltimore, Seattle, Phoenix (EE.UU.); Hong Kong; Adelaide, Sydney, Melbourne (Australia); Auckland (Nueva Zelanda); Graz (Austria); Gante (Bélgica); Olomouc (República Checa); Odense (Dinamarca); Colonia (Alemania); Lisboa (Portugal); Barcelona, Valencia, Vic (España); Berna (Suiza); y Belfast (Reino Unido). Trabajando con colaboradores locales en todas estas ciudades, identificamos y evaluamos una serie de políticas relacionadas con la salud y la sostenibilidad urbana: planificación urbana integrada y transporte; contaminación del aire; accesibilidad a destinos; distribución del empleo; gestión de la demanda; diseño; densidad; distancia al transporte público; diversidad; deseabilidad; e inversión en infraestructura de transporte (Lowe et al., 2022). Además, desarrollamos indicadores espaciales para evaluar la disponibilidad de entornos promotores de la salud dentro de estas ciudades e identificar desigualdades en la accesibilidad (Boeing et al., 2022). Finalmente, identificamos umbrales mínimos basados en evidencia para la densidad de población, conectividad de calles y acceso al transporte público esenciales para fomentar estilos de vida activos y sostenibles (Cerin et al., 2022).
La Serie Global de Salud del Lancet demostró la viabilidad de medir indicadores de salud y sostenibilidad urbana en ciudades diversas de todo el mundo (Giles-Corti, Moudon, Lowe, Adlakha, et al., 2022). Los hallazgos de los indicadores para las 25 ciudades estudiadas también fueron preocupantes, resaltando la importancia de los indicadores para identificar prioridades políticas y dirigir intervenciones en el entorno construido. Aunque las políticas de las 25 ciudades a menudo expresaban ambiciones para la salud, la habitabilidad y la sostenibilidad, muchas no incluían objetivos claros y basados en evidencia para alcanzar estos objetivos (Lowe et al., 2022), y muchos objetivos políticos carecían de ambición. Muchas ciudades carecían de regulaciones necesarias para lograr metas cruciales para la salud y la sostenibilidad, como la conectividad de calles, la distribución del empleo, la gestión de la demanda y la inversión en transporte activo y público (Lowe et al., 2022). Estas deficiencias políticas probablemente contribuyen a patrones de desarrollo urbano que socavan la salud y la sostenibilidad. El acceso a entornos que apoyan la salud varió ampliamente dentro y entre las 25 ciudades, especialmente en términos de capacidad para caminar y acceso a espacios abiertos públicos dentro de una distancia de 500 metros. Los residentes en áreas suburbanas y periféricas frecuentemente tenían un acceso deficiente a vecindarios caminables en comparación con las áreas centrales (Boeing et al., 2022).
Si bien la mayoría de las ciudades de países de ingresos medianos eran relativamente caminables en comparación con las de Australasia y EE.UU., carecían de acceso adecuado a espacios abiertos públicos. Es importante destacar que pocas ciudades en países de ingresos medianos poseen políticas de diseño urbano y transporte de alta calidad necesarias para guiar el desarrollo futuro (Lowe et al., 2022). Esto es preocupante, dado el rápido proceso de urbanización en muchos de estos países (Naciones Unidas, 2019). Sin marcos políticos sólidos, existe el riesgo de adoptar prácticas poco saludables y no sostenibles similares a las de las ciudades en EE.UU. y Australia, lo que podría tener un impacto negativo en las generaciones futuras en términos de desarrollos habitacionales centrados en el automóvil, entornos de vecindario e inversiones en transporte (Boeing et al., 2022; Lowe et al., 2022).
Recomendaciones para planificar ciudades saludables y sostenibles
La Serie Global de Salud Urbana del Lancet de 2022 también delineó recomendaciones para fortalecer la evaluación, implementación y monitoreo de ciudades saludables y sostenibles.
Apoyo al desarrollo de políticas multisectoriales
Para hacer realidad la visión de ciudades saludables y sostenibles, los gobiernos deben fomentar un entorno habilitador que promueva activamente la planificación integrada y la coherencia de políticas (Lowe et al., 2018). Esto implica alineación vertical entre diferentes niveles de gobierno y jurisdicciones, así como colaboración horizontal y acciones políticas alineadas a través de sectores (Lowe et al., 2022). La planificación integrada demanda un liderazgo sólido en múltiples niveles políticos y burocráticos (Lowe et al., 2018; Organización Mundial de la Salud y UN-Habitat, 2010).
Ver la creación de ciudades saludables y sostenibles como una oportunidad para obtener beneficios multisectoriales es crucial. Por ejemplo, las políticas que promueven el caminar y andar en bicicleta sobre el transporte motorizado no solo aumentan la actividad física, sino que también reducen la contaminación del aire y del ruido, así como las emisiones de gases de efecto invernadero, conllevando beneficios en salud, ambientales y económicos (Lowe et al., 2022; Sallis et al., 2015).
Asegurar que las políticas estén alineadas con evidencia e incluyan objetivos suficientemente ambiciosos y medibles
Las políticas de planificación urbana a través de diversos sectores deben alinearse con la evidencia actual sobre la planificación de entornos urbanos saludables y sostenibles. Aunque la investigación continua enriquece nuestra comprensión de lo que constituye entornos construidos saludables y sostenibles, ya existe un cuerpo bien establecido de evidencia para informar la toma de decisiones (Giles-Corti, Moudon, Lowe, Cerin, et al., 2022; Giles-Corti et al., 2016). Es imperativo reevaluar rápidamente políticas desfavorables, como objetivos modestos para el transporte activo o políticas que favorecen el uso privado de vehículos motorizados, y asegurar que las nuevas políticas estén alineadas con la evidencia para evitar que las ciudades perpetúen patrones de desarrollo urbano poco saludables y no sostenibles (Lowe et al., 2022).
Adoptar objetivos políticos basados en evidencia, por ejemplo, que cada vivienda debe estar dentro de 400 metros de un parque de más de una hectárea (Stad Gent, 2018), podría avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015). Los objetivos claros y medibles facilitan la implementación de políticas y aseguran la rendición de cuentas. Incrustar umbrales mínimos basados en evidencia en las políticas puede optimizar el caminar y otros resultados relacionados con la salud (Cerin et al., 2022).
En la Serie Global de Salud del Lancet, las ciudades en países de ingresos medios generalmente tenían menos objetivos políticos medibles en comparación con las de países de ingresos altos, lo que indica una necesidad urgente de mejorar la calidad de las políticas en tales contextos. São Paulo, Brasil, se destacó como un ejemplo positivo entre los países de ingresos medios, demostrando un marco político de alta calidad en comparación con muchas ciudades de ingresos altos (Lowe et al., 2022). Alentadoramente, estas fortalezas políticas en São Paulo se correspondieron con mejores resultados espaciales en comparación con otras ciudades de ingresos medios (Boeing et al., 2022).
Referencia y monitoreo del progreso
La efectividad de la política depende completamente de su implementación (Hooper et al., 2014). Se insta a los planificadores y líderes de ciudades a desarrollar estrategias de implementación integrales y a utilizar indicadores, como los del Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles, para medir y monitorear políticas e intervenciones de planificación urbana y de transporte que promuevan la salud y la equidad. La información espacial puede informar políticas e intervenciones dirigidas destinadas a reducir las desigualdades en el acceso a características de diseño urbano y transporte que apoyen la salud y el bienestar. Los gobiernos en países con recursos más altos pueden apoyar la infraestructura de datos y la capacitación técnica en ciudades de países de ingresos más bajos, fomentando el progreso global hacia el desarrollo sostenible y la equidad en salud.
Apoyo al uso de datos abiertos
Los datos abiertos son datos disponibles para que todos los puedan acceder, utilizar y compartir. Para el bien público, sugerimos que todas las ciudades participen en el bien común de los datos abiertos y promuevan iniciativas de ciencia ciudadana (Boeing et al., 2022). Utilizar datos abiertos y herramientas de código abierto permite la cuantificación, monitoreo y comparación del progreso de cada ciudad a escala global. Las metodologías de código abierto abordan las limitaciones de los datos oficiales de código cerrado, especialmente en cuanto a disponibilidad y comparabilidad entre jurisdicciones (Liu et al., 2022). Las ciudades pueden aprovechar y contribuir a plataformas abiertas establecidas como OpenStreetMap, además de comprometerse con políticas de datos abiertos y mantener estándares de digitalización consistentes para la recolección de datos locales (Boeing et al., 2022). Los gobiernos pueden mejorar aún más la calidad de los datos y la participación cívica al alentar a las comunidades locales a participar en la recopilación colaborativa de datos espaciales adicionales relevantes para sus áreas (Boeing et al., 2022).
Relevancia para Argentina
Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo, con el 92% de su población concentrada en ciudades altamente vulnerables a los impactos del cambio climático (Naciones Unidas, 2019). En los últimos años, Argentina ha enfrentado varios eventos climáticos extremos que subrayan la urgencia de tomar acciones climáticas, especialmente a través de políticas urbanas saludables y sostenibles. El país ha experimentado olas de calor severas, con temperaturas que superan los 40°C, afectando a millones de personas y resaltando la necesidad apremiante de un diseño urbano para mitigar los impactos del calor (Collazo, 2024). Además, las sequías prolongadas han afectado a la agricultura y el suministro de agua, enfatizando la necesidad de una gestión sostenible del agua en las ciudades (Bereciartua, 2005). Las inundaciones y otros desastres naturales han demostrado aún más las vulnerabilidades de las áreas urbanas de Argentina frente al cambio climático.
Las enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las afecciones respiratorias crónicas representan una tasa de mortalidad mucho mayor del 80% en comparación con las enfermedades transmisibles o las lesiones. Aproximadamente el 60% de la población adulta argentina tiene sobrepeso u obesidad, y casi el 50% no realiza suficiente actividad física, lo que subraya aún más la necesidad de entornos urbanos que promuevan estilos de vida activos (Arbex et al., 2014).
Conclusiones
La necesidad urgente de acelerar la transformación de las ciudades se destaca por la imperiosa tarea de combatir el cambio climático global y proteger la salud de las crecientes poblaciones urbanas que envejecen. Medir, adoptar y monitorear periódicamente indicadores de políticas y espacios de planificación urbana puede proporcionar una orientación invaluable para crear ciudades más equitativas, saludables y sostenibles. Para apoyar el desarrollo y el intercambio de indicadores basados en evidencia, hemos lanzado el Desafío de las 1000 Ciudades organizado por el Observatorio Global de Ciudades Saludables y Sostenibles. También estamos desarrollando indicadores de resiliencia que evalúan impactos adicionales en la salud humana y ambiental de la planificación urbana y de transporte, como biodiversidad, calor urbano, ruido y calidad del aire, para facilitar una medición integral y de acceso abierto de ciudades saludables y sostenibles a nivel internacional. Damos la bienvenida a los socios de las ciudades argentinas a unirse a este esfuerzo internacional para mejorar la salud humana y planetaria.
Referencias
Arbex, A. K., Rocha, D. R., Aizenberg, M., & Ciruzzi, M. S. (2014). Epidemia de obesidad en Brasil y Argentina: una preocupación de salud pública. J Health Popul Nutr, 32(2), 327-334.
Bereciartua, P. J. (2005). Vulnerabilidad a los cambios ambientales globales en Argentina: oportunidades para mejorar las estrategias regionales de gestión de recursos hídricos. Water Science and Technology, 51(5), 97-103. https://doi.org/10.2166/wst.2005.0118
Boeing, G., Higgs, C., Liu, S., Giles-Corti, B., Sallis, J. F., Cerin, E., Lowe, M., Adlakha, D., Hinckson, E., Moudon, A. V., Salvo, D., Adams, M. A., Barrozo, L. V., Bozovic, T., Delclòs-Alió, X., Dygrýn, J., Ferguson, S., Gebel, K., Ho, T. P., . . . Arundel, J. (2022). Uso de datos abiertos y software de código abierto para desarrollar indicadores espaciales de diseño urbano y características de transporte para lograr ciudades saludables y sostenibles. The Lancet Global Health, 10(6), e907-e918. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(22)00072-9
Cerin, E., Sallis, J. F., Salvo, D., Hinckson, E., Conway, T. L., Owen, N., van Dyck, D., Lowe, M., Higgs, C., Moudon, A. V., Adams, M. A., Cain, K. L., Christiansen, L. B., Davey, R., Dygrýn, J., Frank, L. D., Reis, R., Sarmiento, O. L., Adlakha, D., . . . Giles-Corti, B. (2022). Determinación de umbrales para características espaciales de diseño urbano y transporte que apoyan la caminata para crear ciudades saludables y sostenibles: hallazgos del estudio IPEN Adult. The Lancet Global Health, 10(6), e895-e906. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(22)00068-7
Collazo, S. (2024). Olas de calor récord afectan a Argentina: desentrañando el verano de 2022/23. Leer aquí
Giles-Corti, B., Moudon, A. V., Lowe, M., Adlakha, D., Cerin, E., Boeing, G., Higgs, C., Arundel, J., Liu, S., Hinckson, E., Salvo, D., Adams, M. A., Badland, H., Florindo, A. A., Gebel, K., Hunter, R. F., Mitáš, J., Oyeyemi, A. L., Puig-Ribera, A., . . . Sallis, J. F. (2022). Creación de ciudades saludables y sostenibles: lo que se mide, se realiza. The Lancet Global Health, 10(6), e782-e785. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(22)00070-5
Giles-Corti, B., Moudon, A. V., Lowe, M., Cerin, E., Boeing, G., Frumkin, H., Salvo, D., Foster, S., Kleeman, A., Bekessy, S., de Sá, T. H., Nieuwenhuijsen, M., Higgs, C., Hinckson, E., Adlakha, D., Arundel, J., Liu, S., Oyeyemi, A. L., Nitvimol, K., & Sallis, J. F. (2022). ¿Qué sigue? Ampliando nuestra visión de la planificación urbana y la salud global, e implementando y monitoreando políticas basadas en evidencia. The Lancet Global Health, 10(6), e919-e926. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(22)00066-3
Giles-Corti, B., Vernez-Moudon, A., Reis, R., Turrell, G., Dannenberg, A. L., Badland, H., Foster, S., Lowe, M., Sallis, J. F., Stevenson, M., & Owen, N. (2016). Planificación urbana y salud poblacional: un desafío global. The Lancet, 388(10062), 2912-2924. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30066-6
Hooper, P., Giles-Corti, B., & Knuiman, M. (2014). Evaluación de la implementación e impactos de vida activa de una política de planificación gubernamental estatal diseñada para crear vecindarios caminables en Perth, Australia Occidental. American Journal of Health Promotion, 28(sp3), S5-S18. https://doi.org/doi:10.4278/ajhp.130503-QUAN-226
IPCC. (2023). Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2023: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Liu, S., Higgs, C., Arundel, J., Boeing, G., Cerdera, N., Moctezuma, D., Cerin, E., Adlakha, D., Lowe, M., & Giles-Corti, B. (2022). Un marco generalizado para medir la accesibilidad peatonal en todo el mundo utilizando datos abiertos. Geographical Analysis, 54(3), 559-582. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/gean.12290
Lowe, M., Adlakha, D., Sallis, J. F., Salvo, D., Cerin, E., Moudon, A. V., Higgs, C., Hinckson, E., Arundel, J., Boeing, G., Liu, S., Mansour, P., Gebel, K., Puig-Ribera, A., Mishra, P. B., Bozovic, T., Carson, J., Dygrýn, J., Florindo, A. A., . . . Giles-Corti, B. (2022). Políticas de planificación urbana para apoyar la salud y la sostenibilidad: una comparación internacional de indicadores de política para 25 ciudades. The Lancet Global Health, 10(6), e882-e894. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S2214-109X(22)00069-9
Lowe, M., Whitzman, C., & Giles-Corti, B. (2018). Planificación espacial promotora de la salud: enfoques para fortalecer la integración de políticas urbanas. Planning Theory & Practice, 19(2), 180-197. https://doi.org/10.1080/14649357.2017.1407820
Sallis, J. F., Spoon, C., Cavill, N., Engelberg, J. K., Gebel, K., Parker, M., Thornton, C. M., Lou, D., Wilson, A. L., Cutter, C. L., & Ding, D. (2015). Beneficios conjuntos de diseñar comunidades para la vida activa: una exploración de la literatura. Int J Behav Nutr Phys Act, 12, 30. https://doi.org/10.1186/s12966-015-0188-2
Stad Gent. (2018). Espacio para todos los habitantes de Gante - Visión estructural 2030. Gent: Stad Gent.
The Lancet Global Health. (2022). Diseño urbano, transporte y salud [Serie]. 10(6). https://www.thelancet.com/series/urban-design-2022
Naciones Unidas. (2019). Perspectivas de urbanización mundial: la Revisión de 2018.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.refworld.org/docid/57b6e3e44.html
Organización Mundial de la Salud y ONU-Hábitat. (2010). Ciudades ocultas: desenmascarando y superando las inequidades de salud en entornos urbanos. Organización Mundial de la Salud.