Arquitectura e historia en un universo computacional

Julián Varas

miércoles, 17 de abril de 2019  |   

0. Todos los sistemas físicos, sin distinción de tamaño ni complejidad, son máquinas que calculan. No solo calcula una computadora digital, también lo hacen una bacteria, un cerebro, una galaxia. La perspectiva pan-computacional sostiene que los sistemas físicos se diferencian entre sí por su forma y capacidad de percibir y procesar estímulos.[1]

1. En su concepción más amplia, la arquitectura es un tipo especial de sistema físico que involucra interacciones entre agentes de muy diversa complejidad: los edificios, sus partes, sus materiales, sus representaciones, sus usuarios, sus productores, y las infraestructuras materiales e institucionales que otorgan cohesión a todos ellos.[2]

2. La relación entre arquitectura y computación devino modelo consciente hace unos cincuenta años. Sin embargo, la singularidad histórica de ese momento no impide que el modelo sea generalizable: la naturaleza computacional de la arquitectura no depende solo de la capacidad de la disciplina de representarse a sí misma en esos términos.

Torre ramillete de proliferación invertida: Inversión de las reglas de proliferación del proyecto de Skidmore, Owings and Merrill para la Sears Tower. Axonometría. Proyecto de Guillaume Bernard, Santiago Cornejo, Abril Pintabona, Manuela Toto. El Rascacielos Posthumanista. Taller de Proyecto 5. Profesor: Julián Varas. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Universidad Torcuato Di Tella. Copyright: Archivo EAEU/UTDT3. La emergencia de la teoría de la computación abrió nuevas posibilidades de investigación para todas las formas culturales, pero su florecimiento debió esperar a que el aparato que llamamos computadora penetrara en el nivel molecular de los sistemas productivos, instalándose no solo como poderoso instrumento sino como símbolo de la idea de computación.

4. Mientras que los edificios computan como sistemas relativamente simples, procesando energías y envejeciendo de maneras singulares, la arquitectura, en tanto disciplina, computa de maneras sofisticadas, produciendo formas de coherencia locales en cada proyecto individual, y estilos, teorías e idiosincrasias que los atraviesan.

5. La historia de la arquitectura, como actividad dedicada a construir discursos que ponen en relación el pasado y el presente de la disciplina, no es inmune a las consecuencias del giro computacional: debe ser sustancialmente re-escrita, atendiendo a los problemas que plantea una concepción pan-computacionalista del mundo material.

6. Si bien carecemos de figuras aptas para caracterizar los modos en que computa un sistema tan heterogéneo como una disciplina (la imagen de un cerebro colectivo es una torpe aproximación), sabemos que esos modos no permanecen estables en el tiempo: su evolución es la base para una periodización de la historia de la arquitectura.

7. La arquitectura construye algoritmos en los que intervienen conocimientos codificados, fuerzas dinámicas (individuales, sociales, naturales) y agencias de estructuras. Por ello, un problema central que debe enfrentar su historia es modelar la emergencia y transformación de las unidades de procesamiento en que se organiza el trabajo computacional general.  

8. Dado que la historia es aún nuestra historia, un segundo problema consiste en mapear las formas en que el cerebro humano desarrolla circuitos de conocimiento que crean novedad, introduciendo categorías originales de problemas específicos y generales, y redefiniendo sus interrelaciones como modos singulares de la subjetividad arquitectónica.

9. La dimensión histórica de la arquitectura se corresponde con una codificación de la subjetividad que estabiliza los intercambios de información y estructura las formas de procesarla. La historia debe encuadrar ese evento irreversible como una forma de auto-referencia virtuosa que construye consciencia crítica, una especie de super-yo del cerebro colectivo: una disciplina. 


[1] Ver: Pancomputacionalismo en Stanford Encyclopedia of Philosophy »
[2] Las instituciones son sistemas físicos que emergen de la interconexión de memorias codificadas en textos, objetos, imágenes y cerebros.