Un nuevo ambiente para las infancias

Audrey Migliani

viernes, 8 de enero de 2021  |   

¿Cómo serán los espacios para los niños post pandemia?


Antes de que el mundo imaginara pasar por una pandemia como la consolidada por el COVID-19, arquitectos y urbanistas imaginaban que para pensar las ciudades del futuro deberían considerar cuestiones como el cambio climático, la tecnología digital aplicada a los procesos constructivos (y a los nuevos materiales), además del nuevo comportamiento de los usuarios en los espacios. Ahora, los planificadores urbanos tienen un nuevo desafío, ya que el gran objetivo de los espacios colectivos es promover el encuentro y la interacción (la que desde el inicio de la cuarentena pasó a llamarse «aglomeración») entre los ciudadanos. 

Foto: Albano García

La nueva forma de relacionarse con las ciudades es un tema lleno de interrogantes. ¿Cómo permitir la convivencia urbana de forma segura sin causar grandes problemas a la masa de la población? ¿Cómo ofrecer transporte público que preserve la salud física? ¿Cómo serán los grandes eventos? ¿Cómo será la rutina de los parques públicos? Estos son solo algunos de los cuestionamientos que se vienen haciendo y que ganarán cada vez más relevancia. En el caso de los espacios para niños, las preguntas se multiplican aún más. 

El pensador, pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci (autor de La ciudad de los niños) defiende la tesis de que el niño es el paradigma de una ciudad para todos. Desde esta perspectiva, una ciudad que se preocupa por ser segura, respetuosa y atractiva para los niños también lo será para cualquier otro grupo de usuarios, es decir, se torna atractiva para las múltiples generaciones. Otro punto importante a considerar es que, al permitir que el niño exista con toda su dignidad en la ciudad, esta tendrá una mirada más atenta (aunque sea indirectamente) a las distintas realidades socioeconómicas que cohabitan en su contexto urbano. Así, él tendrá más posibilidades de convertirse en un ciudadano activo, porque siente que pertenece al lugar en donde vive. 

Partiendo de estos argumentos, es interesante averiguar cuáles serían las posibles estrategias para transformar las ciudades en espacios más respetuosos de los niños. La primera sería garantizar la seguridad (física y psíquica) para que el ambiente sea adecuado a esa interacción. Cuando se trata de la relación ciudad-niños, una táctica eficiente es la de visibilizar al niño a partir de cualquier punto de vista, retirando los obstáculos que lo pudieran camuflar. 

¿Cómo visibilizarlo? En primer lugar, hay que conocer el mundo que él ve. Los niños de hasta 3 años, por ejemplo, miden cerca de 95 cm de altura. ¿Qué es lo que les atrae? ¿Qué cosas los ponen en peligro? En líneas generales, los automóviles son el mayor factor de riesgo para los niños. Reivindicar nuevas políticas públicas que contemplen medidas de seguridad vial y pongan al peatón (definitivamente) en primer lugar, desestimular el uso de vehículos privados, limitando el acceso de autos a vías estratégicas, establecer áreas para tráfico restringido (en horarios en los que los niños circulan con mayor frecuencia, por ejemplo). 
Desde el punto de vista del trayecto del peatón, planificar veredas más amplias, con accesibilidad para las personas con necesidades especiales (los niños también ganan con esta ampliación de las posibilidades de uso), y con espacios de trayectos más disponibles, seguros y calificadas. Proponer bicisendas (o ciclovías) seguras y coherentes por caminos donde los niños circulan con mayor frecuencia, especialmente los cercanos a las escuelas, parques, plazas u otros puntos de interés. Construir¬¬ rutas lúdicas, con oportunidad de aprendizaje. 

Otra importante inversión que un planificador urbano debe hacer al pensar ciudades para los niños es considerar una infraestructura verde funcional. Nuevas áreas verdes como jardines, huertos comunitarios y plazas son siempre bienvenidas. 

En resumen, es necesario que haya una política que vea al niño como parte de la ciudad; que esté ideada para su bienestar; y que genere confianza en los adultos al caminar con sus niños por el espacio público. Para alcanzar este objetivo, se debe empezar evaluando la escala de la calle, luego hacer un mapeo de los barrios para, entonces, lograr ciudades que respeten a todos. 

En la escala de las casas es importante asegurar que el niño tenga la libertad (y seguridad) para acceder libremente a los ambientes. En este caso, esconder cables, proteger tomacorrientes y cuidar el posicionamiento de los electrodomésticos son factores importantes a tener en cuenta. 

La pandemia generó un gran malestar entre los niños. De un momento a otro ellos fueron privados de su rutina, de la socialización con sus pares. Si bien diversas investigaciones muestran que los niños están felices por el mayor contacto con sus padres, ahora realizando home-office, todavía hay muchas necesidades que no se están satisfaciendo, como el contacto con la naturaleza y con el sol. Entre las actividades predilectas de los niños están cocinar con sus padres, ayudar en la limpieza con los hermanos, dibujar, tener más tiempo libre para jugar, por lo cual es fundamental que el espacio sea seguro, accesible y respetuoso. Entre los ítems que más les hace falta a los niños en este período están los amigos, los maestros y la calle, la plaza, el parque… es decir, ¡el regreso a la vida urbana!

En este período de cuarentena —en el que se puede observar un mayor número de personas optando por una movilidad más activa; menor contaminación sonora y del aire; menos tiempo en el tráfico; más tiempo con la familia—, una visión optimista del futuro tiende a vislumbrar una punta de esperanza para el retorno a la normalidad. Ya es hora de planificar las ciudades que queremos al retomar la (nueva) rutina que nos espera. Parafraseando a Niemeyer en su película La vida es un soplo, ya es hora de hacer hoy el pasado de mañana. 


Eric Baldwin. «10 Estratégias para fazer das cidades lugares melhores para nossas crianças» Acceso 15 de agosto 2020, ArchDaily Brasil.
Ana Paula Wickert. «A participação da criança na construção de cidades humanizadas» Acceso 4 de junio 2020, ArchDaily Brasil. 
Vanessa Espínola. «Criança quer ir para a rua! O futuro dos espaços públicos para os pequenos» Acceso 7 de mayo 2020, ArchDaily Brasil. 
Úrsula Troncoso. «Outras cidades impossíveis: uma perspectiva da criança sobre a pandemia» Acceso 31 de mayo 2020, ArchDaily Brasil. 
WRI Brasil. «Como construir cidades para as crianças em 14 passos» Acceso 12 de octubre 2019, ArchDaily Brasil. 
Tom Dobbins. «Moldando o futuro: o que considerar ao projetar para crianças» Acceso 18 de septiembre 2018, ArchDaily Brasil.